jueves, 29 de agosto de 2013

Conciencia

¿Que es la conciencia?

Es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentas en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás. 
Se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. 

La conciencia es la norma personal por excelencia, la que ningún hombre comparte con los demás  podría esta definirse como la norma final y terminativa que cada individuo establece personalmente para si. Es en este sentido la realidad de la consciencia individual seria una expresión distinta, pero con el mismo contenido que aquello que Aristoteles y Santo Tomas llamaron el imperativo de la prudencia. 

Gracias a ella el sujeto se percata de su acción  es decir, se da cuenta de lo que hace, tiene conocimientos de ello. La conciencia del acto implica también el uso de funciones intelectuales para llevar a efecto la deliberación  por la cual el sujeto realiza el juicio o juicios que sean necesarios para definir la pertinencia o convivencia de la acción. Así pues, solo los actos realizados a partir del ejercicio de una voluntad deliberada pueden calificarse como voluntarios o actos humanos. Es decir, cuando interviene tanto la voluntad como el análisis racional. 
La conciencia psiquiátrica puede también definirse como el estado cognitivo no abstracto que permite la   interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.

Conocimiento moral

Es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no, nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras si no también las de los demás como buena o malas, es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta.

Conciencia Psicológica: 

Es la capacidad del ser humano de definir que cosas están bien y que cosas son malas. Esta permite a la persona en particular mirarse como alguien que es capaz de transformar el mundo o por otro lado también verse sujeto a situaciones irrelevantes. La conciencia le permite al ser humano actuar en concordancia con su entorno. 

Características de la conciencia:

  • Totalidad.
  • Intencionalidad.
  • Conocimiento Certero.
  • Dinamismo.
  • Subjetividad.







Teorías Deterministas: Determinismo Psicológico, Biológico y Sociológico.

¿Que es determinismo? 

Es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están casualmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. 

El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuina mente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente. 

El pasado también podría ser "predecible" si conocemos perfectamente una situación puntual de la cadena de causalidad.

El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinado por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.

Determinismo Psicológico:

Plantea que todo individuo actúa siempre de modo que su placer y su utilidad personal resulten beneficiados en grado máximo. Esta tesis resulta atractiva porque permite explicar los comportamientos agresivos y competitivos que tan habituales son en las relaciones humanas. El ser humano es cierto, presenta una estructura psíquica común, pero como biológica, es mas una base de innumerables posibilidades de desarrollo que un estrecho modelo de comportamiento prefijado. 

Determinismo Biológico:

Plantea que nuestro comportamiento esta prefijado genéricamente. Nacemos según ellos, con unas características heredadas de nuestros progenitores por medio de sus genes que definen nuestras capacidades, modos de respuestas y posibilidades del desarrollo. Plantea una tesis: como nuestra conducta no pueda violar los limites impuestos por nuestra constitución biológica, la moral actuara siempre dentro de los mismos.



Determinismo Sociológico:

No explica totalmente la variedad de los códigos morales. Si así fuera la sociedad desde el comienzo de nuestra historia es considerada una conciencia colectiva. Esta abarca algunas formas de determinismo:
  • Económico: es la hipótesis de que la evolución de las sociedades está gobernada o fuertemente restringida por factores económicos o tecnológicos.
  • Tecnológico: las fuerzas técnicas determinan los cambios sociales y culturales. para los cuales los factores materiales, entre ellos la tecnología y los recursos disponibles condicionan fuertemente otros desarrollos sociales, aunque ninguno de los tres autores es un determinista propiamente dicho. 
  • Carácter Social:  niega la libertad en virtud de la convivencia social. La sociedad que impone reglas o leyes necesarias para equilibrar los intereses y deseos individuales, pues en caso de faltar dicha reglamentación el hombre se desembocaría en un caos generalizado que atentaría contra todos y cada uno de los individuos.





miércoles, 28 de agosto de 2013

Libertad, Tipos y Limitaciones

¿Que es libertad?

La libertad es la principal riqueza del ser humano. Es lo mejor que refleja en el hombre su semejanza con dios. Es ilimitada por lo mismo que el ser humano no lo es.
La libertad filiada esta afiliada al ser, es un aspecto del ser. La voluntad es la única norma de nuestra elección. Una visión romántica de la libertad filiada es que es algo grande, ilimitado absoluto, que no es capaz de ver sus propios limites.  




La libertad presenta, en resumen, las siguientes características:


  • Es una cualidad por la cual elegimos algo.
  • Depende básicamente de la voluntad, pero tiene como condición necesaria una previa deliberación, la cual depende ante todo de la inteligencia. 
  • El objeto elegido siempre es un bien. Lo cual no significa que siempre elijamos bien.
  • El objeto de la elección es un bien, sea real o al menos, aparente. Y en ultimo caso, se trata de un aspecto de bondad, que puede coexistir con valores negativos dentro del mismo objeto. 

División de la Libertad

Para los fines propios de la Ética podemos distinguir cuatro clases de libertad: Física, Psíquica, Legal y Moral. Las tres ultimas pueden agruparse con el nombre de libertad interna, en contraposición con la primera que es libertad externa.

Libertad Física:

Se llama también libertad de acción y libertad externa. Consiste en la ausencia de vínculos materiales. Las cadenas, los grilletes, la cárcel, la violencia inclusive, suprimen o, al menos disminuyen la liberad física del hombre. Este tipo de libertad es de menor importancia en comparación con la libertad interna, que reside en la voluntad. Basta decir que una persona privada de su libertad externa no tiene, por eso, disminuida su libertad interna. Ejemplo: Un preso en la cárcel sigue queriendo poderosamente salir de allí y pone los medios, lícitos o ilícitos, conducentes a ello. Por estar preso se le ha disminuido considerablemente su libertad externa; pero no así su libertad interna. 

Libertad Psíquica:

Es, por antonomasia, la libertad propia del hombre. Es su capacidad o poder de autodeterminación. Es algo positivo en su voluntad; por medio de ella es como se puede decidirse, aun en casos difíciles. es variable de persona a persona. Es una cualidad netamente psicológica, completamente interna, reside en la intimidad del hombre, no importa que externamente no pueda ejecutar lo que internamente ha elegido.
También podría llamarse libertad de querer porque, efectivamente, es la voluntad la que, al decidirse y elegir, quiere positiva mente determinado objetivo, no importa que materialmente no pueda actuar en pos de el. 

La libertad psíquica es una de la cualidades mas excelentes en el hombre, por ella se hace dueño de sus actos, puede aumentar su capacidad de elección, en fin, es el auto control que no eleva por encima del determinismo material o instintivo. A mayor libertad psíquica de valor moral, así como también, mayor posibilidad de definición moral. 





Libertad Legal:

Es la ausencia de vínculos de conciencia. Este tipo de libertad es lo opuesto a la obligación de moral. Allí donde no hay una obligación moral para una acción determinada, se dice que hay libertad legal para la misma. 
Ejemplo: El casado no tiene liberad legal para engañar a su cónyuge; es decir, tiene obligación moral de fidelidad. Sin embargo, con su libertad psíquica es capaz de elegir lo contrario, saltándose las barreras de sus obligaciones. La libertad legal de una persona va minuendo no solo por medio de leyes morales, sino también por los compromisos y las promesas. 







La libertad Moral:

Es un nivel superior, pero también formado parte de la libertad interna, residente en la voluntad, el hombre
llega a gozar de un especial tipo de libertad llamado, con todo rigor, libertad moral. Se trata de un estado poco frecuente, propio de quien se conduce fácil y espontáneamente por el camino correcto, valioso, moral. 
Esa persona tiene una adhesión positiva hacia los valores morales y hacia su realización  Se siente libre de impedimentos para actuar, no solo honestamente, sino por el mejor camino entre los que puede elegir en cada situación. La libertad moral es, pues la adhesión personal a los valores morales, de tal manera que permite una fácil elección por el recto camino de la moralidad.










lunes, 26 de agosto de 2013

Fin y Clases de fin

El fin tiene dos significados importantes. Es lo ultimo y lo extremo. Y también es lo mismo que intención, objetivo y finalidad.
Continuación se muestran las clases de fines:

a) Primero puede tratarse del fin próximo, ultimo o intermedio. El fin próximo es el que se subordina a otros. El fin ultimo no subordina a ningún otro. El fin intermedio participa de los otros dos, es decir  subordina a y también el se subordina. otros.

b) En una segunda división, que es mucho mas importante para los objetivos de este, el fin como intención puede ser el fin operis o fin operatis. El fin operis es aquel que tiene por propia naturaleza la obra o acto ejecutado. El fin operatis es aquel que de hecho intenta ejecutar una acción.

Siempre en cada acto humano, se puede distinguir el fin operis. Pueden coincidir o ser deferentes. Lo importante del asunto consiste en hacer notar desde ahora que independientemente de la intención que de hecho tenga el sujeto al que ejecuta un acto, este ya tiene por propia naturaleza una finalidad moderada de acuerdo con sus características.


El hecho como acto humano fin y clases de fines

El hecho moral, como dato básico de la ética. Lo primero que saltar a la vista cuando se trata de estudiar el valor moral es que existe como un hecho innegable, un conjunto de conductas y realizaciones humanas que están afectadas por el carácter moral, son moralmente buenas o moralmente malas. El hecho moral es un dato que no ofrece la historia sobre ella no cabe discunsion alguna.

Actos humanos y Actos del hombre

Hay que saber distinguir los actos humanos y los actos del hombre:

Los actos humanos:

Organizados en la parte mas épicamente humana del hombre, es decir en sus facultades especificas como lo son la inteligencia y la voluntad. 


Los Actos del hombre:

Solo pertenecen al hombre porque el los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no esta en el hombre en cuanto hombre, si no en cuanto animal. 
Los actos del hombre, tal como han sido descritos carecen de valor moral, son amorales, aun cuando pudieran ser buenos o malos bajo otro aspecto.





LA DESOBEDIENCIA COMO PROBLEMA PSICOLÓGICO Y MORAL

Aquí una pequeña lectura sobre la desobediencia, desde tiempos muy atrás.
En donde se relata que el hombre en todo momento puede quebrar la ley por alguna necesidad o quizas solamente por que realmente no se es posible obedecer al 100% una ley.
''LA DESOBEDIENCIA COMO PROBLEMA PSICOLÓGICO Y MORAL''
http://www.buap.mx/tcu/uni2lec5.html


Relación de la Ética con otros saberes.

Ética y Psicología:

La Psicología se parece a la ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero esta los explica en el aspecto del hecho y la ética se interesa en como debe ser el acto. Es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material (el por que ocurre). La ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de como deben comportarse las personas. 



Ética y Sociología

En la sociología se describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la ética es una ciencia del ''debe ser'', al referirse a la sociedad se interesa por como debería ser, la ética no habla de lo que hay eso lo hace la sociología, la ética habla de lo que seria bueno que hubiera. La ética se considera el acto social, en la medida que es el resultado o el futuro de conocimiento humano, como acto moral con valor propio y definido. 


Ética y Religión

La actitud ética se caracteriza por el esfuerzo del hombre por ser justo, por implantar la justicia. En el sentido de el comportamiento ético en lo religioso, se caracteriza por la entrega del hombre a la gracia de Dios. Pasivo, receptivo a atacar las buenas normas que han sido implementadas en su aprendizajes, por el miedo de ser observado por un dios supremo que aparentemente juega si esta bien o mal.


Ética y Derecho

El derecho y la moral regulan las relaciones de unos hombres con otros, mediante normas, postulados por tanto una conducta obligatoria o debida. Por la exigencia de que se cumplan es decir, de que los individuos se comporten necesariamente en cierta forma. El derecho y lo moral responden a una misma necesidad social: regulan las reacciones del hombre con el fin de asegurar cierta cohesion social. 


sábado, 24 de agosto de 2013

Diferencias de la Etica y la Moral

Muchas personas suelen confundirse con estos dos conceptos pero en realidad ambos son muy diferentes. 
 Semejanzas: 
  • Tanto la moral y la ética son un conjunto de normas establecidas.
  • Ambas son valores y principios que tienen que ver con el comportamiento humano en donde se muestra lo correcto y lo incorrecto de una acción o comportamiento.
  • Ambas están presentes ante la sociedad.
  • Las dos comprenden con las normas justas.
  • Invitan al cumplimiento de distintos valores en la sociedad.
Diferencias:

  • La moral actúa desde el exterior o el inconsciente pero desde una base social.
  • La ética surge como tal en el interior de una persona sin una base social.
  • La moral es el conjunto de principios, costumbres valores y normas adquiridos en el hogar, escuela o comunidad.
  • La ética no es transmitida porque la adquieres conforme a una moral. 

Etica y Moral

¿Que es Moral? 
Primero que nada la Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación a generación. Como es un conjunto de normas que una sociedad establece tiene una poderosa influencia en cada uno de sus integrantes.La moral es una guía para distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto.  La moral no es algo estático, ya que depende del contexto histórico y la cultura en particular que se trate.
Ejemplo: 
Ayudar a las personas.
Respetar las opiniones de los demás.
Proteger al medio ambiente.




¿Que es Ética?
Ética esta definida como un conjunto de normas que han adaptado tu propia mentalidad. Esta surge en la interioridad de una persona, el cual es el resultado de su propia persona (carácter, forma de ser etc...). La Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.

Ejemplos:
-La sociedad se impone contra matrimonios Homosexuales los cual lo ven como una ofensa para esta sociedad. Pero tu Ética que también son parte de la sociedad y tienen derecho a escoger a una pareja según sus gustos y necesidades.